¿Qué es la pericoronaritis dental? Síntomas, prevención y tratamientos

Pericoronaritis dental, causas y tratamiento

¿Qué es la pericoronaritis dental?

Contenido

La pericoronaritis (tambien llamada pericoronitis) se produce cuando la encía que rodea un diente parcialmente erupcionado sufre un proceso inflamatorio secundario a una infección.

El problema de la pericoronaritis va mucho más allá del dolor de la cavidad oral y puede afectar a la productividad y la calidad de vida del paciente.

Es, en muchos casos, el origen de otros accidentes infecciosos. Es muy frecuente en los terceros molares inferiores (conocidos como cordales o “muelas del juicio».

Esta condición patológica es más frecuente en los adultos jóvenes, aunque los pacientes de cualquier grupo de edad pueden presentar una inflamación de este tipo. La vulnerabilidad a esta condición es considerable en el período comprendido entre los 18 y los 30 años de edad, con una incidencia máxima en los 21 a 25 años, que es el periodo más común de una erupción de un tercer molar.

No hay estudios que muestren una prevalencia en función del género, por lo que afecta por igual a hombres y mujeres.

Cuáles son las causas de la pericoronitis

En los dientes parcialmente erupcionados, particularmente en el tercer molar inferior, el capuchón mucoso que lo recubre forma una bolsa donde son retenidos los alimentos y donde ni las medidas higiénicas ni la propia autoclisis salival son eficaces. Se forma así un ecosistema que favorece el crecimiento y la invasión bacteriana que desencadena el cuadro clínico.

La especies encontradas son Estreptococos B-hemolíticos, Actinomices y Propionibacterium. También son frecuentes las cepas productoras de B-lactamasas anaerobias estrictas (Prevotella, Bacteroides y Fusobacterium) y aerobias (Estafilococos y Capnocytophaga) de gran importancia a la hora de instaurar un tratamiento antibiótico.

Síntomas de la pericoronitis

El proceso puede presentarse de forma aguda o crónica.

Pericoronitis aguda

El paciente con pericoronaritis aguda presenta:

  • Dolor intenso en la zona de la erupción del diente que suele irradiar a zonas contiguas.
  • Odinofagia, disfagia, otalgia y trismo.
  • Suele provocar halitosis.
  • A la exploración clínica se observa tumefacción y enrojecimiento del capuchón del cordal.

Trígono retromolar inflamado

La presión sobre el trígono retromolar produce la salida de material serohemático o purulento por el surco según se trate de una forma serosa o supurada. En ambos casos, puede existir tumefacción en la región paramandibular y submandibular con afectación ganglionar.

Pericoronitis Crónica

La pericoronaritis crónica produce escasa sintomatología con molestias leves y constantes, trismo y halitosis.

¿Cuánto dura la pericoronaritis?

Pueden aparecer episodios recurrentes, en muchos casos, no podrán ser resueltos hasta realizar las exodoncias de los cordales o la operculectomía (resección del capuchón mucoso) en los casos indicados por el especialista.

La frecuencia y duración de la pericoronaritis depende de la posición de la pieza y del propio paciente.

Tratamiento de la pericoronaritis

En condiciones normales, el tratamiento de la pericoronaritis se divide en dos fases diferenciadas: durante el brote agudo y una vez tratado el mismo.

Tratamiento de la pericoronaritis con antibióticos (en las formas supuradas) y antiinflamatorios no esteroideos

En el brote agudo el tratamiento consistirá en antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como Ibuprofeno (400-600mg cada 6-8hotas) asociado a antibióticos en las formas supuradas (Amoxicilina-clavulánico 875/125 mg cada 8 horas).

Tratamiento tras el brote agudo

Una vez resuelto el brote agudo se recomienda la extracción de la muela causante salvo en aquellos casos en que el brote haya sido leve y la posición del diente sea favorable.

En posición no favorable del diente, cabe la posibilidad de retirar el capuchón mucoso para facilitar la higiene.

¿Podemos tratar la pericoronaritis con remedios caseros?

En ocasiones puede confundirse con una gingivitis, de modo que un cepillado correcto en el área afectada puede reducir la inflamación, lo cual no resolverá la infección.

El diagnóstico debe realizarse mediante la historia y la exploración clínicas llevadas a cabo por un profesional. El estudio radiológico nos permitirá evaluar el diente implicado y descartar otra patología como origen de la infección (caries, tumores, quistes, etc.)

Pericoronaritis con infección

En estos casos, el tratamiento antibiótico será necesario. Los remedios caseros para tratar la pericoronaritis no surtirán efecto alguno, es por ello que deberá consultar con un especialista en periodoncia.

¿Podemos prevenir la pericoronaritis ?

Cuando la posición de los terceros molares sea favorable, una higiene minuciosa que evite el acúmulo de restos de alimentos bajo el capuchón de la encía implicado y enjuagues con clorhexidina pueden aliviar el dolor pero no resolverán la infección, pudiendo reagudizarse el proceso si no se trata convenientemente.

Fuentes adicionales:

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Call Now Button